22
MAR
2024

Viernes de Dolores. Viacrucis por los sectores de la parroquia.

Viernes de Dolores. Viacrucis por los sectores de la parroquia.


Los siete dolores de la Virgen María, según la tradición católica, son episodios de su vida que representan momentos de profundo sufrimiento y dolor. Estos eventos, que están arraigados tanto en la Biblia como en el Magisterio de la Iglesia, son una parte importante de la devoción mariana y han sido objeto de reflexión y veneración a lo largo de los siglos. 

Antiguamente el viernes anterior a la Semana Santa se celebraba a la Virgen Dolorosa. En el calendario actual no se contempla así, sino que es el viernes de la V semana de Cuaresma, a la bienaventurada Virgen María de los Dolores se la celebra el 15 de septiembre, como memoria.

Pese a ello, no se ha desarraigado ese viernes previo al Domingo de Ramos de la devoción popular, y en muchos lugares se le llama “Viernes de Dolores”. Por ello, la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos el 18 de marzo de 1995 emitió un decreto (Prot. 452/95/L), en el que permitió que en las iglesias en las que exista una gran afluencia de fieles para honrar nuestra Señora de los Dolores, puede celebrarse una misa votiva de esa advocación, es decir, pueden utilizarse los textos propios del 15 de septiembre.
 Así pues, esta es una excepción a la regla general de que en las ferias de Cuaresma no pueden celebrarse misas votivas salvo por mandato o con licencia del Obispo diocesano.


1. Profecía de Simeón (Lucas 2,34-35): En este primer dolor, Simeón predice el sufrimiento que María experimentará como madre de Cristo. Es el dolor de saber que su Hijo será rechazado y que ella misma experimentará una espada atravesando su propio corazón. Este episodio destaca la preocupación y el peso que María lleva desde el mismo nacimiento de Jesús.


2. La huida a Egipto (Mateo 2,13-15): Después del nacimiento de Jesús, María y José deben huir a Egipto para escapar del decreto de Herodes de matar a todos los niños menores de dos años en Belén. Este dolor muestra la angustia y la incertidumbre de la Sagrada Familia mientras se ven obligados a abandonar su hogar y huir a un país extranjero.


3. La pérdida de Jesús en el Templo (Lucas 2, 41-52): Cuando Jesús tiene doce años, María y José lo pierden de vista mientras viajan de regreso a Nazaret desde Jerusalén. Después de tres días de angustiosa búsqueda, lo encuentran en el Templo, enseñando a los doctores de la Ley. Este dolor representa la ansiedad y la preocupación de María por la seguridad y el paradero de su Hijo.


4. María encuentra a Jesús en el camino del Calvario (Lucas 23,26-31): Durante la Pasión de Cristo, María se encuentra con Jesús cargando la cruz en el camino hacia el Calvario. Este encuentro está lleno de dolor y angustia al ver a su Hijo sufriendo físicamente y siendo conducido hacia su muerte.


5. La crucifixión y muerte de Jesús (Juan 19,25-27): Este es quizás el dolor más profundo y penetrante para María: presenciar la agonía y la muerte de su Hijo en la cruz. Ver a Jesús crucificado, escuchando sus palabras agonizantes, es un tormento inimaginable para cualquier madre.


6. María recibe el cuerpo de Jesús bajado de la cruz (Juan 19:38-42): Después de la muerte de Jesús, José de Arimatea y Nicodemo bajan su cuerpo de la cruz y lo entregan a María. Este momento está impregnado de tristeza y desolación, mientras María sostiene el cuerpo sin vida de su Hijo en sus brazos.


7. El sepulcro y la sepultura de Jesús (Mateo 27:57-61): Finalmente, María está presente cuando el cuerpo de Jesús es colocado en el sepulcro. Este dolor marca el final de su sufrimiento inmediato, pero también representa la profunda tristeza y el vacío dejado por la muerte de su Hijo.


Estos siete dolores de la Virgen María nos invitan a reflexionar sobre el significado del sufrimiento y el papel de María como madre compasiva y fiel seguidora de Jesucristo. A través de su ejemplo, aprendemos sobre la fuerza y la gracia que se encuentran en la aceptación del sufrimiento unido al misterio redentor de Cristo.


Viernes de Dolores. Viacrucis por los sectores de la parroquia.Viernes de Dolores. Viacrucis por los sectores de la parroquia.Viernes de Dolores. Viacrucis por los sectores de la parroquia.

Escribir un comentario

No se aceptan los comentarios ajenos al tema, sin sentido, repetidos o que contengan publicidad o spam. Tampoco comentarios insultantes, blasfemos o que inciten a la violencia, discriminación o a cualesquiera otros actos contrarios a la legislación española, así como aquéllos que contengan ataques o insultos a los otros comentaristas.

Página web desarrollada con el sistema de Ecclesiared

Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies